lunes, 26 de noviembre de 2018

La mentira y los mentirosos de la Historia. AlmaLeonor López Pilar. Café Teatro Zorrilla




JUEVES, 29 de NOVIEMBRE de 2018,  20.30. Café Teatro Zorrilla. Entrada gratuita. Aforo limitado. 

Presentación del libro La mentira y los mentirosos de la Historia (Editorial Guante blanco. Colección El círculo del misterio) de AlmaLeonor López Pilar.  Con la participación de Juan Carlos Pasalodos.

AlmaLeonor López Pilar es el alter ego de María del Pilar López Almena, una vallisoletana de la generación del 63 y de vocaciones tardías. Diplomada en Educación Social y Licenciada en Historia (Máster en Historia Contemporánea) por la Universidad de Valladolid, ha trabajado como voluntaria en Educación para el Desarrollo en un par de ONG, y ha publicado artículos de historia en varias revistas digitales, como Hispanic Journal (Indiana University of Pennsylvania), Revista Digital Anatomía de la Historia, Diaphoros, Historia y Arqueología.net. y VAVEL-Historia. Además, mantiene un blog multicultural, HELICON (almaleonor.wordpress.com) y varias páginas en Facebook. Siempre acompañada por la imagen de La Joven de la Perla de Johannes Vermeer, ha publicado dos libros en Amazon, la novela Las actrices favoritas de mi padre, y el ensayo La historia desde el Helicón: los bovidae. Con su nombre real y publicado por la Universidad de Valladolid, suyo es el trabajo de investigación Visibles. Mujeres y espacio público burgués en el siglo XIX

Vivimos rodeados de mentiras desde que nacemos (nos decían que nos traía una cigüeña) hasta que morimos (nos prometen una vida no terrenal) Es casi imposible sustraerse a ellas cuando las encontramos en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, en la sociedad, en la política… y en la historia. Contaba John Lukacs en su libro El futuro de la historia (2011), que el historiador Owen Chadwick escribió que «todos los sucesos históricos tienen algo de misterioso, pero que eso no significa falso». Lo cierto es que a lo largo de la historia podemos constatar cómo algunos de los hechos históricos, descubrimientos, investigaciones y afirmaciones que teníamos por certeras y veraces, se han revelado como enormes mentiras. Y si han existido ellas, también podemos nombrar a unos cuantos grandes mentirosos y mentirosas. De eso trata este libro, de mentiras, aunque, evidentemente, no es una recopilación exhaustiva de todas ellas. Quien diga que puede hacer eso… miente.







viernes, 23 de noviembre de 2018

En recuerdo de José Manuel de la Huerga




Durante la pasada noche falleció el escritor José Manuel de la Huerga.

Me piden los amigos que escriba sobre ti. Tal día que hoy, con el silencio roto. Soy un librero humilde que defiende los libros y en ese camino estrecho nos encontramos. Iba con la mochila llena de tus libros y tú con la pasión de contar las historias y llenar los oídos de lectores y públicos no muy agradecidos. Regresábamos juntos, a veces sin convencer a nadie, ni vender ningún libro. Ahora te diría que no sé dónde vamos, te preguntaría cómo va tu novela de balleneros del norte, qué hará la playa de Torimbia en fin de año, qué será de los chicos de Tudela el curso próximo, qué peleas ahora que te ha rendido un corazón tan grande. Voy a hacer lo de siempre, tenerte sentado y quieto en las estanterías y que no coja el polvo la palabra, los libros que escribiste trabajando con sueños.

Enrique Señorans.


Algunos enlaces:

http://ultimocero.com/cultura/2018/11/23/muere-los-51-anos-escritor-jose-manuel-la-huerga/

http://feceav-epa.blogspot.com/2018/11/adios-companero.html

https://tamtampress.es/2017/05/10/palabras-de-jose-manuel-de-la-huerga-al-recibir-el-premio-de-la-critica-de-castilla-y-leon/

https://libreriaapiedepagina.blogspot.com/2014/02/en-marcha-la-biblioteca-humana.html

https://libreriaapiedepagina.blogspot.com/2014/01/llega-la-biblioteca-humana.html

https://libreriaapiedepagina.blogspot.com/2016/03/presentacion-de-pasos-en-la-niebla-de.html



martes, 20 de noviembre de 2018

Dudu Fdez. presenta el poemario Ser dos (inútilmente)





Dudu Fdez nos presentará su poemario Ser dos (inútilmente) este jueves 22 de Noviembre, a las 20.00, en la Librería A Pie de Página. Organiza la librería y Susurros a Pleno Pulmón. El libro ha sido editado por Septentrión, colección El Viaducto.







lunes, 19 de noviembre de 2018

Felipe Boso y su correspondencia, en la Fundación Segundo y Santiago Montes





En Babelia de El País ha aparecido el pasado 8 de octubre esta reseña de Ángel L. Prieto de Paula:

"Nacido en Villarramiel (Palencia, 1924), Felipe Boso (Felipe Segundo Fernández Alonso) se licenció en Historia en Santiago, cursó Filosofía en Madrid y finalmente desembocó en la geología y la geografía. En 1952 marchó a Alemania, donde terminó quedándose, felizmente casado y sin la tesis que había ido a redactar. Antes de su muerte en 1983 vivía trabajando como un galeote en traducciones y otras labores de pluma. De su poesía apenas logró ver publicado en vida título y medio: T de trama (1970) y La palabra islas (1981; impreso defectuosamente y no distribuido), este último solo disponible en la reedición de 2006 al cuidado de José Luis Puerto.

En el epistolario Mi jaula es una celda asoma un castellano (y cristiano) viejo, ausente y añorante de su país, quien con fervor tiende redes a los pocos representantes de la poesía experimental española desde que en 1969 averigua que él no es su único apóstol. Eran pocos, sí, pero mal avenidos: al menos Fernando Millán e Ignacio Gómez de Liaño, procedentes ambos de Problemática 63, donde oficiaba de pontífice Julio Campal, cuya muerte en 1968 los dejó enfrentados en proyectos distintos: NO el primero, CPAA el segundo. Pero si Campal era un 'invasor' uruguayo-argentino que había actuado en toda España mediante conferencias y exposiciones que le permitieron fundir artes visuales y música, Boso, a quien tocaba ocupar su hueco, era un “evadido” que operaba aislado en su despacho de un pueblecito alemán, entre jaula y celda, con escritos amortajados en las prensas, y obligado a compensar su ausencia con un intercambio epistolar incesante. De él resulta este volumen, preparado por J. A. González Fuentes, donde se asiste al combate contra la escasez material y la incuria cultural.

En los años centrales de esta correspondencia se había muerto Miguel Labordeta, malbaratado a Ory, orillado a Cirlot, relegado a Crespo y su conexión con los brasileños de Noigandres, ignorado a Pino. Con algunos de estos y con otros como Enrique Uribe, Guillem Viladot, Antonio L. Bouza, José-Miguel Ullán, Javier Maderuelo…, quiso Boso sostener una poesía que, ante la evidencia de que ya está dicho todo, le exige desmantelar la lengua y ser “un deslenguado que se desdice y se desvive”. Además de incentivar la poesía visual en España, pretendió difundirla en Alemania; lo hizo en la revista Akzente, cuya puerta le franqueó Elias Canetti, en 1972 y 1978, esta vez con Ricardo Bada y abriendo más la mano a otras estéticas. 

Boso restó a su obra la atención que derrochó en otros, a través de cartas que rezuman generosidad, rigor, lucidez y gran cultura. A Francisco Álvarez Colino le escribe una memorable retahíla admonitoria: “Simplifícate, mutílate, duda de ti mismo, duda de todos, desespérate, llora, rabia, siéntete fracasado, impotente, empieza otra vez, deja que lo que hagas se pudra, olvídate de ello, ahógate, siéntete la persona más desgraciada de la tierra, cree que nunca has tenido dolor igual, no pierdas la esperanza, no confíes más que en tu desesperanza…”, e così via. Para quienes pensaran que el poema fonético, los caligramas y los biogramas eran entretenimiento de ociosos, estos consejos les mostrarán cómo puede romperse el discurso logocéntrico con los estertores de alguien que muere por la escritura y que, solo en sus cartas y según se observa en el ejemplo anterior, no está tan alejado de los viejos existencialistas".



Juan Antonio González Fuentes

Esperanza Ortega




sábado, 17 de noviembre de 2018

Poetas lectores en el Día de las Librerías




Para celebrar el Día de las Librerías congregamos ayer viernes en A pie de Página a unos cuantos poetas locales, que leyeron brevemente algún poema seleccionado de su obra. Por aquí pasaron Gonzalo Franco, Mar Gómez, Rosa María Martín, Irene DeWitt, Javier Cartago, Jesús García, Yanira Vega, Carmen Gc, José Manuel Rodríguez Tobal, Beatriz Gómez, Chapu Valdegrama. Ahí van de forma aleatoria y sin orden ni concierto fotografías de varios de los autores lectores.





jueves, 15 de noviembre de 2018

Valladolid piensa: Filosofía y Literatura. Café Teatro Zorrilla




En el Café Teatro Zorrilla, el VIERNES 16 de NOVIEMBRE a las 21.30. Entrada gratuita y aforo limitado:


Valladolid piensa.  

Filosofía y Literatura 



Coordinador: Fernando Longás (Profesor de Filosofía Moral y Política, UVA) 

Participantes: David Sánchez Usanos (Profesor de Filosofía de la UAM) Fernando Bárcena (Catedrático de Filosofía de la Educación, UCM) Begoña Pessis (Doctora en Filosofía de la Universidad de Chile) 

En las palabras pensamos, argumentamos y buscamos fundamentos; en las palabras imaginamos, nos emocionamos y construimos relatos. Filosofía y literatura ¿dónde se encuentran? ¿Cuándo se distancian? ¿Podemos describir una frontera que las separa, o están ambas condenadas a confundirse con la otra? Conversamos en torno a ese territorio de palabras, difuso pero lleno de sugerentes luces, en el que filosofía y literatura se dan la mano, se enredan, bailan juntas, pero donde, al mismo tiempo, pareciera que nunca acaban por comprometerse del todo.


Fernando Longás Uranga


David Sánchez Usanos

Fernando Bárcena





sábado, 10 de noviembre de 2018

Conferencia de Ignacio Guerra sobre el zócalo de azulejos del Palacio de Pimentel, en la Fundación Segundo y Santiago Montes




Ignacio Guerra hablará del tema "En torno a la autoría artística y material del zócalo de azulejos del Palacio Pimentel de Valladolid" el próximo Viernes 16, a las 20.00, en la Fundación Segundo y Santiago Montes. Se expondrá el dibujo original del incendio de Valladolid de 1561, que se podrá ver hasta el 16 de diciembre.









lunes, 5 de noviembre de 2018

Sobre el oficio más necesario del mundo. Fernando Valiño. Conferencia en el Café Teatro Zorrilla






MIÉRCOLES, 7 de NOVIEMBRE 2018, a las 20.00.  Entrada gratuita. Aforo limitado.

VIII CICLO DE CONFERENCIAS ASOCIACIÓN CULTURAL CIUDAD SOSTENIBLE 

La Asociación Cultural Ciudad Sostenible (ACCS), en colaboración con el Café Teatro Zorrilla, inicia el IX Ciclo de Actividades y Conferencias sobre temas de Urbanismo y Ciudad. 

Tema: ALGUNAS REFLEXIONES, A LA ORILLA DEL PISUERGA, SOBRE EL OFICIO MAS NECESARIO DEL MUNDO.

Interviene: FERNANDO VALIÑO, periodista, director de últimocero, hasta 2018. 

Presenta y modera: Susana Ordóñez, presidenta de ACCS




sábado, 3 de noviembre de 2018

Presentación del libro Fronda, de Luis Marigómez, en la Fundación Segundo y Santiago Montes




El próximo Viernes 9 de noviembre, a las 20.00, y en la Fundación Segundo y Santiago Montes, presentación del libro Fronda, de Luis Marigómez, interviniendo Jorge Praga, escritor, y Antonio J. Huerga, editor. El libro está editado por Huerga & Fierro.




Luis Marigómez (Nava de la Asunción, Segovia, 1957) vive en Valladolid. Es autor del libro de poemas Año (Icaria, Barcelona, 2008). Ha publicado las novelas Vísperas (Huerga & Fierro, Madrid; Assírio & Alvim, Lisboa, 1999); Rosa (Losada, Madrid, 2002); A través (Kailas, Madrid, 2007) y Sinfín (Huerga & Fierro, Madrid, 2016). Sus relatos conforman Ramo (Alianza, Madrid, 2001), premio Miguel Delibes, y Trizas (Huerga & Fierro, Madrid, 2011). Crítico literario (ahora en el suplemento La sombra del ciprés, de El Norte de Castilla; antes en Diario 16; ABC; etc.). Fue coeditor de la revista de poesía Veneno de 1989 a 1995. Cofundó la revista El signo del gorrión (1993 2002). Tradujo el poemario Luna nueva, de Margaret Atwood (Icaria, Barcelona, 2000). 

Fronda: Conjunto de hojas y ramas que forman espesura es una de las definiciones de fronda. Internarse en ella, intentar atravesarla a lo largo de los ciclos del tiempo es quizá el principal propósito de este poemario. Dentro hay tres capítulos: tierra, la base de todo, el sustrato, de allí brotan la vida, las plantas, allí va a parar lo vivo cuando acaba. Debajo están las raíces, lo que sujeta el en(t)ramado, sin luz ni aire. El agua es su complemento imprescindible. Disuelve los nutrientes y mantiene el vigor de lo que nace; cae del cielo, penetra lo que encuentra y escapa. En medio, miedo, la emoción básica, compartida por humanos y animales, que aparece ante las transformaciones, ante la muerte, también a los cambios del cuerpo y a la vida. Esta sección no es elegía ni réquiem, representa lo cotidiano, sin exaltaciones ni aparato retórico, sin ocultar el dolor. Miedo a quedar atrapado en la fronda. El agua sí consigue salir, la tierra sujeta lo vegetal, cobija animalillos y deshechos... Fronda es también vendaje que se utiliza en fracturas y heridas.